miércoles, 6 de noviembre de 2024

DESBORDADA POR LA MARIANA DE FRIEBE, por Carmen Hernández Montalbán.

 



Confieso con rubor que de Juan Carlos Friebe sólo había leído poemas sueltos integrados en varias antologías. La sorpresa me llega cuando leo su obra “Mariana Pineda a muerte”. El título, desde el principio, atrae por su vinculación a una historia que en su día hizo temblar los cimientos sociales de Granada, la historia del ajusticiamiento y ejecución de una mujer en los albores del siglo XIX. El título ya para mí vibraba en doble sentido: Mariana Pineda es conducida al cadalso y por otro, aunque le falten los signos de admiración, ¡Mariana Pineda a muerte!; es decir: el pueblo con Mariana Pineda hasta el final..., el poeta con Mariana.

Mucha tinta ha corrido sobre el caso de esta mujer acusada de revolucionaria liberal, numerosas obras literarias se han inspirado en el proceso, pongamos por ejemplo el texto dramático del magnífico poeta, Antonio Carvajal “Mariana en sombras”, numerosos romances y coplillas se han quedado flotando en el imaginario popular granadino, pero hete aquí una obra soberbia ha salido recientemente a la luz, la de Friebe.

El poeta ha bordado con palabras una crónica legendaria. Y digo bordar, no coser, porque el bordado es una labor artística minuciosa que requiere una atención constante y presente. Friebe conoce la historia de Mariana, no hay duda, pues los romances dejan aflorar un trabajo de investigación política y social ingente; una investigación de la que él se sirve, no para ilustrar sino para crear, pues queda marcada por las puntadas de la aguja de su lírica deslumbrante y reveladora.

El libro no se lee, se devora. Friebe ha elegido con acierto la métrica del pueblo, el romance, para contarnos la historia, no podía ser de otra manera. Su lenguaje, despojado de trabas formales que entorpezcan su lectura, está cuajado de imágenes literarias, de filigranas que retratan a los personajes, dotan de doble sentido e ironía la descripción de una sociedad sometida a los resortes del poder; un tema de plena actualidad por desgracia.

Mariana Pineda a muerte no es sólo una denuncia a una justicia que sólo sirve a aquellos que la vulneran, es un canto a la libertad, es un texto de una calidad literaria intrínseca, de una belleza y originalidad que sólo puede salir de la mente y el corazón de un gran poeta que hila fino y bien, Juan Carlos Friebe.

viernes, 1 de marzo de 2024

PRESENTACIÓN DE "LOS CANTOS RODADOS", por Fernando Martínez López.

 





            Rescatar la memoria de nuestros antepasados puede convertirse en un ejercicio apasionante que no siempre tiene fácil cumplimiento, difuminado e incluso borrado el recuerdo por el paso inexorable de los años y los siglos. Por fortuna, en ocasiones permanece el testimonio de una fotografía, una carta, una partida de nacimiento o cualquier otro tipo de documento que nos devuelven al presente a aquellos seres que ya nos dejaron y que por su posición en la sociedad no dejaron registro en los libros de historia.

Hablando de libros de historia, no deja de resultarme chocante que sus páginas estén dedicadas principalmente a personajes poderosos cuya conducta fue en gran medida reprobable, reyes y gobernantes ambiciosos, crueles, caprichosos, pobres intelectualmente en muchos casos, incluso enajenados en otros. Y sin embargo, apenas encontramos en dichos libros alusiones a aquellas personas humildes que por su abnegación, esfuerzo y generosidad hicieron méritos de sobra para figurar en las crónicas de la época. ¿Quedan por tanto en el olvido estas pequeñas y a la vez grandes gestas que no retratan los libros de historia? En gran medida, a no ser que la literatura intervenga de por medio. De hecho, es la literatura el complemento necesario para comprender en toda su magnitud la realidad de una época.

            Ese es el caso de la novela que Carmen Hernández Montalbán nos acerca hoy, Los cantos rodados, que trata de las peripecias de una familia de Guadix durante la invasión napoleónica a principios del siglo XIX. Quizá esta historia hubiese quedado para siempre sepultada en el olvido de no haber sido por algunos descendientes de uno de los protagonistas, Torcuato Martínez, que terminó recalando en la ciudad francesa de Béziers cuando acompañó junto a su hermana y su cuñado a las tropas napoleónicas que se retiraban con el rabo entre las piernas tras la invasión de nuestro país. Dichos descendientes, elaborando su árbol genealógico, tomaron consciencia de sus orígenes accitanos y se interesaron por reconstruir los hechos que acontecieron en aquel lejano tiempo. Y ahí es donde entra en escena Carmen Hernández Montalbán. Como ella misma escribe en los agradecimientos, “sin la aparición prodigiosa en su vida de Jean Claude Martin y Fréderic Llanos, nunca hubiera encontrado la semilla que hizo crecer esta historia”. Carmen, como archivera del Archivo Diocesano y Capitular de Guadix, colaboró en la investigación acerca de las raíces accitanas de los descendientes franceses de Torcuato Martínez, y de paso, echando mano a su faceta como escritora, quiso reconstruir de manera novelada cómo fueron los hechos que condujeron a algunos de los miembros de la familia Martínez de Guadix a recalar y establecerse en Francia. Como es de suponer, resulta imposible conocer todas las circunstancias reales que acompañaron a los protagonistas de la novela, por lo que Carmen, como buena narradora, debe recurrir a la deducción de lo que pudo suceder en algunos pasajes sustentándose en la información histórica y en los documentos y testimonios familiares que han circulado de mano en mano y de boca en boca entre los descendientes de los Martínez de Guadix.

            Una de las mayores virtudes de Los cantos rodados es la información que nos aporta acerca de la invasión napoleónica así como de los usos y costumbres de la época, no solo en España sino también en el sur de Francia, donde transcurre buena parte de la narración. Pero por encima de todo, además del interés personal que pueda suponer para los descendientes de los protagonistas, lo que eleva el valor de esta novela radica en sus reflexiones. A través de los hechos, se nos muestra el horror que representa cada guerra, de qué manera la ambición de unos cuantos descerebrados poderosos determina el sufrimiento, la vida y la muerte de miles o millones de personas a los que esas disputas les resultan en principio ajenas, pero que finalmente les afectan incrustándose en ellas un odio cerval por el contrario. Solo las pequeñas heroicidades les permitirán la supervivencia, heroicidades que, como dice su prólogo, exaltan valores como el amor, el ánimo, la tenacidad y el deseo de vivir.

            Carmen Hernández Montalbán ha escrito una novela con un lenguaje diáfano, cuidado y primoroso, recurriendo en ocasiones a una bella prosa poética que a buen seguro resultará del gusto del lector. Os animo a la lectura de Los cantos rodados y espero que os resulte placentera como me ha sucedido a mí.